Colegiada COAATIE Alicante 1.286 - API 1.000
Servicios para Fincas
Hipotecas de interés fijo
Ventajas e inconvenientes de suscribir una hipoteca a interés fijo
Desde finales de 2014, pero especialmente durante este año 2015, estamos asistiendo a un resurgir de las hipotecas a interés fijo, un producto que en los últimos quince años prácticamente había caído en el olvido. De hecho, hasta hace poco el 98% de los créditos hipotecarios suscritos en nuestro país eran a interés variable, algo que parece estar cambiando con bastante rapidez.
La razón de esta indiscutible preeminencia de las hipotecas a interés variable durante los últimos años es que, mientras hasta hace muy poco era prácticamente imposible encontrar una hipoteca a interés fijo que se situara por debajo del 6%, los tipos de interés se han mantenido en niveles históricamente bajos, lo que convertía el tipo fijo una opción poco rentable.
De hecho, durante estos últimos quince años tan sólo encontramos un corto período de tiempo, entre julio y octubre de 2008, en el que el euríbor se situó por encima del 5%, tras varios años en los que se había mantenido en niveles que oscilaban entre el 2 y el 3%, con subidas muy puntuales que lo llevaban hasta el 4%.
La propia situación económica llevó al Banco Central Europeo a reaccionar bajando los tipos, y a partir de noviembre de 2008 se sucedieron las bajadas del euríbor hasta que se situó por debajo del 1% en abril de 2009, situación en la que se ha mantenido hasta ahora.
Pero a pesar de que los tipos de interés continúan en niveles históricamente bajos, ha surgido entre los compradores un gran interés por los tipos fijos, sin duda alentado por las propias entidades bancarias, que han rescatado este tipo de hipotecas con ofertas más que interesantes para unos consumidores que todavía conservan muy reciente en su memoria los agobios que provocaron en miles de familias las subidas de los tipos que se produjeron en los primeros años de la crisis.
Así, en estos momentos podemos encontrar un gran número de ofertas de hipotecas a interés fijo que se sitúan en torno al 2.90%, e incluso alguna entidad ha reforzado su apuesta por este tipo de productos ofreciendo una hipoteca al 2,50.
En cualquier caso, la diferencia en cuanto a los tipos de interés sigue siendo importante entre los dos tipos de préstamos hipotecarios, por lo que cabe preguntarse si realmente qué hace interesante para muchos compradores contratar una hipoteca de estas características en un momento en el que los tipos continúan en niveles en torno al 0,165% y los diferenciales hipotecarios, tras unos años en los que llegaron a situarse cerca del 4%, e incluso por encima de esta cifra, han caído de manera significativa hasta el 1,25-1,50%.
Para responder a esta pregunta, lo mejor es saber qué es exactamente una hipoteca a interés fijo y cuáles son sus ventajas y desventajas.
Qué es y cuáles son las principales características de una hipoteca a interés fijo
La principal característica de una hipoteca a interés fijo es que durante toda la vida del préstamo las cuotas que se pagan mensualmente son exactamente las mismas y no dependen de ningún índice de referencia.
Hasta ahora, además, otra característica común era que las hipotecas a interés fijo ofrecían menos plazo de amortización que las variables. Sin embargo, las últimas ofertas que están realizando las entidades financieras llegan hasta plazos de treinta años, aunque hay que tener en cuenta que cuando aumentamos este plazo, también se incrementa el tipo de interés, por lo que las ofertas más atractivas se corresponden con hipotecas a 15 o 20 años fundamentalmente.
Otras de las normas no escritas de las hipotecas a tipo fijo es que ofrecían una menor financiación. Sigue siendo así en la mayoría de los casos, aunque ya podemos encontrar en algunas entidades ofertas que llegan hasta el 80% de financiación, el máximo que marca la ley, aunque siguen siendo las menos.
Ventajas y desventajas
La principal ventaja de las hipotecas a interés fijo es que las tarifas y pagos son siempre los mismos durante todo el plazo de la hipoteca, no hay sorpresas ni incertidumbre, lo que resulta especialmente tranquilizador cuando afrontamos créditos con plazo largos.
Esta característica, además, resulta especialmente interesante en épocas de incremento de la inflación, ya que esta suele llevar a los bancos centrales a incrementar los tipos de interés para estimular el ahorro, lo que supone un encarecimiento de las cuotas mensuales de nuestra hipoteca.
Así, ahora mismo, aunque no nos encontramos en una etapa de crecimiento de la inflación, sí que es cierto que los tipos se encuentran en el niveles extraordinariamente bajos (por debajo del 1%), por lo que, aunque de momento no hay previsiones de que puedan producirse subidas drásticas, resulta lógico pensar que no hay lugar para mayores bajadas, y que antes o después el principal índice de referencia hipotecario iniciará una paulatina escalada que lo llevará, como mínimo, a los niveles que mantenía antes del inicio de la crisis, lo que puede suponer un importante incremento en las cuotas de las hipotecas variables. Esta es una de las principales razones del auge de las hipotecas a interés fijo.
Otra ventaja es que resulta mucho más sencillo entender el funcionamiento de una hipoteca a tipo fijo (carece de cláusulas suelo, techo etc), con lo que resulta más complicado que en un determinado momento nos llevemos alguna desagradable sorpresa sobre lo que firmamos en el momento de contratar la hipoteca.
En cuanto a las desventajas, la principal podría ser la imposibilidad de beneficiarse de las bajadas de los tipos de interés, pero esto es algo que, como hemos comentado antes, en un momento como el actual resulta poco preocupante para cualquier comprador de viviendas, ya que no hay lugar para que se produzcan grandes descensos de los tipos, y sí para los incrementos.
Otra desventaja es que habitualmente las hipotecas a interés fijo suelen cobrar más comisiones y son más caras. Por ejemplo, la mayoría de los créditos hipotecarios a interés variable han eliminado las comisiones de apertura, mientras que es raro encontrar préstamos a interés fijo que no las cobren, y lo mismo Ventajas e inconvenientes de suscribir una hipoteca a interés fijo
Desde finales de 2014, pero especialmente durante este año 2015, estamos asistiendo a un resurgir de las hipotecas a interés fijo, un producto que en los últimos quince años prácticamente había caído en el olvido. De hecho, hasta hace poco el 98% de los créditos hipotecarios suscritos en nuestro país eran a interés variable, algo que parece estar cambiando con bastante rapidez.
La razón de esta indiscutible preeminencia de las hipotecas a interés variable durante los últimos años es que, mientras hasta hace muy poco era prácticamente imposible encontrar una hipoteca a interés fijo que se situara por debajo del 6%, los tipos de interés se han mantenido en niveles históricamente bajos, lo que convertía el tipo fijo una opción poco rentable.
De hecho, durante estos últimos quince años tan sólo encontramos un corto período de tiempo, entre julio y octubre de 2008, en el que el euríbor se situó por encima del 5%, tras varios años en los que se había mantenido en niveles que oscilaban entre el 2 y el 3%, con subidas muy puntuales que lo llevaban hasta el 4%.
La propia situación económica llevó al Banco Central Europeo a reaccionar bajando los tipos, y a partir de noviembre de 2008 se sucedieron las bajadas del euríbor hasta que se situó por debajo del 1% en abril de 2009, situación en la que se ha mantenido hasta ahora.
Pero a pesar de que los tipos de interés continúan en niveles históricamente bajos, ha surgido entre los compradores un gran interés por los tipos fijos, sin duda alentado por las propias entidades bancarias, que han rescatado este tipo de hipotecas con ofertas más que interesantes para unos consumidores que todavía conservan muy reciente en su memoria los agobios que provocaron en miles de familias las subidas de los tipos que se produjeron en los primeros años de la crisis.
Así, en estos momentos podemos encontrar un gran número de ofertas de hipotecas a interés fijo que se sitúan en torno al 2.90%, e incluso alguna entidad ha reforzado su apuesta por este tipo de productos ofreciendo una hipoteca al 2,50.
En cualquier caso, la diferencia en cuanto a los tipos de interés sigue siendo importante entre los dos tipos de préstamos hipotecarios, por lo que cabe preguntarse si realmente qué hace interesante para muchos compradores contratar una hipoteca de estas características en un momento en el que los tipos continúan en niveles en torno al 0,165% y los diferenciales hipotecarios, tras unos años en los que llegaron a situarse cerca del 4%, e incluso por encima de esta cifra, han caído de manera significativa hasta el 1,25-1,50%.
Para responder a esta pregunta, lo mejor es saber qué es exactamente una hipoteca a interés fijo y cuáles son sus ventajas y desventajas.
Qué es y cuáles son las principales características de una hipoteca a interés fijo
La principal característica de una hipoteca a interés fijo es que durante toda la vida del préstamo las cuotas que se pagan mensualmente son exactamente las mismas y no dependen de ningún índice de referencia.
Hasta ahora, además, otra característica común era que las hipotecas a interés fijo ofrecían menos plazo de amortización que las variables. Sin embargo, las últimas ofertas que están realizando las entidades financieras llegan hasta plazos de treinta años, aunque hay que tener en cuenta que cuando aumentamos este plazo, también se incrementa el tipo de interés, por lo que las ofertas más atractivas se corresponden con hipotecas a 15 o 20 años fundamentalmente.
Otras de las normas no escritas de las hipotecas a tipo fijo es que ofrecían una menor financiación. Sigue siendo así en la mayoría de los casos, aunque ya podemos encontrar en algunas entidades ofertas que llegan hasta el 80% de financiación, el máximo que marca la ley, aunque siguen siendo las menos.
Ventajas y desventajas
La principal ventaja de las hipotecas a interés fijo es que las tarifas y pagos son siempre los mismos durante todo el plazo de la hipoteca, no hay sorpresas ni incertidumbre, lo que resulta especialmente tranquilizador cuando afrontamos créditos con plazo largos.
Esta característica, además, resulta especialmente interesante en épocas de incremento de la inflación, ya que esta suele llevar a los bancos centrales a incrementar los tipos de interés para estimular el ahorro, lo que supone un encarecimiento de las cuotas mensuales de nuestra hipoteca.
Así, ahora mismo, aunque no nos encontramos en una etapa de crecimiento de la inflación, sí que es cierto que los tipos se encuentran en el niveles extraordinariamente bajos (por debajo del 1%), por lo que, aunque de momento no hay previsiones de que puedan producirse subidas drásticas, resulta lógico pensar que no hay lugar para mayores bajadas, y que antes o después el principal índice de referencia hipotecario iniciará una paulatina escalada que lo llevará, como mínimo, a los niveles que mantenía antes del inicio de la crisis, lo que puede suponer un importante incremento en las cuotas de las hipotecas variables. Esta es una de las principales razones del auge de las hipotecas a interés fijo.
Otra ventaja es que resulta mucho más sencillo entender el funcionamiento de una hipoteca a tipo fijo (carece de cláusulas suelo, techo etc), con lo que resulta más complicado que en un determinado momento nos llevemos alguna desagradable sorpresa sobre lo que firmamos en el momento de contratar la hipoteca.
En cuanto a las desventajas, la principal podría ser la imposibilidad de beneficiarse de las bajadas de los tipos de interés, pero esto es algo que, como hemos comentado antes, en un momento como el actual resulta poco preocupante para cualquier comprador de viviendas, ya que no hay lugar para que se produzcan grandes descensos de los tipos, y sí para los incrementos.
Otra desventaja es que habitualmente las hipotecas a interés fijo suelen cobrar más comisiones y son más caras. Por ejemplo, la mayoría de los créditos hipotecarios a interés variable han eliminado las comisiones de apertura, mientras que es raro encontrar préstamos a interés fijo que no las cobren, y lo mismo puede ocurrir con las comisiones por cancelación, entre otras.
También era habitual que las entidades financieras exijan mayores vinculaciones en el caso de las hipotecas a plazo fijo, y que nos obliguen a contratar más productos que con una hipoteca a tipo variable si queremos beneficiarnos de las mejores condiciones de su oferta.
Por ello, antes de decidirnos por una hipoteca a tipo fijo o variable, tendremos que tener en cuenta el plazo, las comisiones y las vinculaciones. En el caso de duda, lo mejor es que preguntemos directamente cuánto dinero suman a la cuota de mi hipoteca cada mes esas comisiones y vinculaciones, y que nos aclaren exactamente las diferencias en las comisiones en caso de amortización, cancelación etc.puede ocurrir con las comisiones por cancelación, entre otras.
También era habitual que las entidades financieras exijan mayores vinculaciones en el caso de las hipotecas a plazo fijo, y que nos obliguen a contratar más productos que con una hipoteca a tipo variable si queremos beneficiarnos de las mejores condiciones de su oferta.
Por ello, antes de decidirnos por una hipoteca a tipo fijo o variable, tendremos que tener en cuenta el plazo, las comisiones y las vinculaciones. En el caso de duda, lo mejor es que preguntemos directamente cuánto dinero suman a la cuota de mi hipoteca cada mes esas comisiones y vinculaciones, y que nos aclaren exactamente las diferencias en las comisiones en caso de amortización, cancelación etc.
When you subscribe to the blog, we will send you an e-mail when there are new updates on the site so you wouldn't miss them.
Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a https://serviciosfincas.com/
Comentarios