Colegiada COAATIE Alicante 1.286 - API 1.000
Servicios para Fincas
Euribor negativo. ¿Me pagarán por mi préstamo?
Cómo influirá en las hipotecas un Euribor en negativo.
A mediados de este mes de febrero, el Euribor, el índice de referencia hipotecario más utilizado en nuestro país, se situó provisionalmente, por primera vez en la historia, en tasa negativa mensual. Las previsiones, salvo que el Banco Central Europeo cambie de manera radical sus políticas monetarias, son que continúe en cifras negativas durante los próximos meses.
Esta caída a valores negativos del Euribor ha alentado un debate que hasta hace poco parecía de auténtica ciencia ficción: ¿se podría dar el caso de que los bancos tuvieran que pagar a los hipotecados por haberles prestado dinero?
Y aunque de entrada, los expertos coinciden en que ahora mismo parece difícil que la bajada sea tan acusada como para que se llegue a plantear seriamente esa posibilidad, no hay una respuesta unánime ante dicha cuestión, sobre la que se seguirá discutiendo –nos tememos- durante los próximos meses.
En cualquier caso, desde Servicios Fincas, hemos pensado que no está de más explicar cómo hemos llegado a esta situación, qué está pasando con las hipotecas que se están revisando ahora, ya con el Euribor en negativo; y qué puede pasar si sigue bajando.
¿Por qué ha bajado a valores negativos el Eurirbor? ¿Seguirá bajando?
En estos momentos, la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) está centrada en la puesta en marcha de políticas expansivas que tienen como objetivo elevar la inflación, que se encuentra en niveles muy bajos, debido, fundamentalmente, a la caída de los precios del petróleo.
Se pretende poner dinero en circulación fomentando el préstamo a familias y a las empresas, al tiempo que se desincentiva el ahorro y la inversión en activos de escaso riesgo.
Y para conseguir este objetico, el BCE ha bajado el interés de referencia para sus operaciones de crédito al 0,05% y situado la tasa de depósito en el -0,3%, lo que implica que los bancos con exceso de liquidez que dejan “aparcado” el dinero en el banco central tienen que pagar por realizar dichos depósitos.
Estas medidas han provocado que el tipo de interés en el mercado interbancario, que es el que se utiliza para calcular el Euribor, esté en negativo. Es decir, que los bancos que prestan dinero a otros estén, además, pagando intereses por la cantidad prestada. Un absurdo, podríamos pensar, pero que tiene sentido, porque la tasa de depósito impuesta por el BCE es mayor, por lo que les sale más barato prestar que dejar el dinero inmovilizado.
Y a pesar de que no son pocos los expertos que advierten ante esta política de tipos “excesivamente” bajos, no parece que, de momento, se plantee un cambio importante en las políticas del BCE. De hecho, la próxima revisión de la política monetaria, anunciada para marzo, parece que simplemente servirá para continuar con medidas destinadas a elevar la inflación, por lo que es posible que el Euribor continúe en valores negativos, e incluso que caiga un poco más.
Me toca revisar mi hipoteca, ¿qué pasará ahora? ¿Seguiré pagando como siempre?
Las cuotas de los préstamos hipotecarios se componen de dos partes: intereses y devolución del capital prestado, unos intereses que se calculan aplicando un índice de referencia, el Euribor, por ejemplo, más un diferencial.
En los niveles en los que está actualmente el Euribor no hay ninguna duda, sea cual sea la hipoteca que tenga contratada, su cuota mensual seguirá compuesta de devolución del capital prestado más intereses.
Evidentemente, ésta, como cualquier otra bajada que se produce en el índice de referencia, provocará una rebaja en las cuotas de las hipotecas que se revisen ahora, pero la rebaja no será muy diferente a las que se produjo en revisiones anteriores.
¿Qué pasa si sigue bajando el Euribor?
En principio, según las previsiones, esto se traduciría, simplemente, en nuevas rebajas en las cuotas de las hipotecas.
Sólo en el caso de que la suma del Euribor más diferencial diera una cifra negativa se podría aplicar un tipo negativo. Si así fuera, se tendría que restar a la parte de capital que se devuelve cada mes el interés, lo que en definitiva implicaría que el banco estaría pagando interés al hipotecado por el dinero que le ha prestado. Es decir, la cuota mensual estaría compuesta por el capital a devolver menos el interés.
Hay que tener en cuenta que el diferencial medio de las hipotecas se sitúa en el 1%, y que en los últimos años se han llegado a conceder hipotecas hasta con un diferencial de 4%. Parece poco probable que en estos casos se pueda llegar a tipos negativos.
Sólo en el caso de las hipotecas que se suscribieron entre 2007 y 2009, años en los que los diferenciales se situaron entre el 0,2% y el 0,3%, podría darse el caso de que se alcanzara un tipo negativo.
En cualquier caso, parece mucho adelantar, y las posibilidades siguen siendo muy bajas, incluso para esa hipoteca con un diferencial tan bajo, aunque también es verdad que hace no mucho tiempo nadie hubiera apostado por un Euribor en tasas negativas.
¿Realmente llegarían los bancos a pagar intereses a los hipotecados por el dinero que les han prestado?
No hay acuerdo en este aspecto.
Por un lado, determinados expertos y asociaciones de consumidores argumentan que los bancos podrían acabar teniendo que pagar a sus clientes por haberles prestado dinero y apelan al “cumplimiento de los contratos” a ley”. Así, Organización de Consumidores y Usuarios ha anunciado que en el “poco probable” caso de que “los intereses aplicables a los consumidores” llegaran a ser negativos, exigirían “el cumplimiento de los contratos”, e iniciarían “todas las acciones necesarias para obligar a los bancos a cumplirlos”.
Por otro, otros expertos y los propios bancos afirman que es contradictorio pagar por pedir prestado, y que en todo caso, como mucho, se podría llegar a la situación de que se aplicara un interés del 0%, y que la cuota estuviera compuesto sólo de la devolución de capital, sin intereses.
La realidad, como hemos comentado anteriormente, es que esa contradicción de la que hablan los bancos ya se están dando en el mercado interbancario, y que no hay una postura clara, ni entre las autoridades económicas. De hecho, ni el Banco de España ha dado una respuesta a esta pregunta, y se ha remitido a los contratos que cada cliente haya suscrito con su banco.
Esto implica, en definitiva, que llegado el caso, serían los tribunales de justicia los que tendrían en su mano tomar la decisión última sobre cada caso, algo que, al parecer, parece que han asumido las propias entidades financieras.
When you subscribe to the blog, we will send you an e-mail when there are new updates on the site so you wouldn't miss them.
Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a https://serviciosfincas.com/
Comentarios