Servicios para Fincas

Te orientamos, protegemos, aconsejamos y acompañamos en la jungla inmobiliaria.

Instalar placas solares para autoconsumo - Actualizado

Instalacin-de-placas-solar

Placas solares para autoconsumo: legislación, trámites, subvenciones y bonificaciones fiscales

Cada vez son más los ciudadanos que contemplan la posibilidad de instalar placas fotovoltaicas para el autoconsumo. No es extraño, si tenemos en cuenta la escalada en el precio de la energía eléctrica, y las dudas sobre la seguridad del suministro del gas que ha provocado la guerra en Ucrania, que nos han llevado a temer posibles restricciones de consumo.

Para aclarar cualquier duda que pueda surgir, hemos recopilado la información recogida en los últimos artículos que hemos dedicado al tema, actualizando los datos allí donde sea necesario, con el fin de aclarar todas las dudas que pueden surgir.

Legislación vigente para la instalación de placas fotovoltaicas

Continuar leyendo
  349 Visitas

¿Cómo puedo ahorrar en mi factura de gas y electricidad?, sin coste adicional te damos las medidas adecuadas

CEnergetico 180 180

CERTIFICADO ENÉRGETICO

Como técnicos competentes y registrados realizamos los certificados energéticos con todas las garantas técnicas y a precios competitivos, nos encargamos se su registro y le entregamos toda la documentación. Hacemos todas las gestiones por usted.


Para ver los precios y ofertas de nuestros servicios visite la tienda pinchando aquí,

Continuar leyendo
  2075 Visitas

Aerotermia, qué es?

Aerotermia

¿Qué es la aerotermia? ¿Es una opción interesante para instalarla en mi casa?

La aerotermia es una fuente de energía renovable, y por lo tanto limpia, que extrae del aire hasta un 75% de la energía que necesita para funcionar.

Los aparatos de aerotermia son bombas de calor de última generación, que pueden cubrir la demanda de calefacción, agua caliente sanitaria y refrigeración de un local o una vivienda, en función del tipo de instalación que se realice. Por lo tanto, necesitan estar conectados a la red eléctrica para funcionar, aunque dado que la mayor parte de la energía que necesitan la obtienen del aire, su consumo de electricidad es muy bajo.

De hecho, según algunos estudios, una calefacción con aerotermia puede ahorrar entre un 25% y un 50% de energía con respecto a una caldera de gas natural o de gasóleo.

Tipos de bombas de calor aerotérmicas

Las bombas de calor aerotérmicas más comunes son:

  • Bombas de calor aire-aire: Son las más conocidas y utilizadas en estos momentos, ya que, poco a poco, han ido sustituyendo a los tradicionales aires acondicionados (de ventana). Toman el aire del exterior y lo calientan o lo enfrían, en función del uso que le estemos dando en un determinado momento y del tipo de aparato que tengamos. Se utilizan para climatizar un espacio, y no pueden dar calefacción por radiadores o agua caliente sanitaria.
  • Bomba de calor aire-agua. Recogen la energía del ambiente exterior y la transmiten a un circuito de calefacción o refrigeración por agua. Se pueden utilizar para calentar o enfriar un espacio, y también para proporcionar agua caliente sanitaria.

Además, en función del modo en que operan, podemos encontrar:

  • Bombas de calor no reversibles, aquellas que ofrecen exclusivamente calefacción.
  • Bombas de calor reversibles (inverter), que funcionan tanto en modo calefacción, como en modo refrigeración.

Por último, según el tipo de construcción:

  • Bombas Monobloc: son equipos compactos donde la totalidad del circuito frigorífico se encuentra en la unidad exterior. Son bombas aire-agua, y suelen de un tamaño bastante grande, por lo que no suelen utilizarse en pisos individuales situados en bloques de viviendas.
  • Bombas Bibloc: son unidades partidas, tienen una unidad exterior y una unidad interior.

Cómo funciona

Continuar leyendo
  1201 Visitas

Autoconsumo fotovoltaico en una comunidad de propietarios

Instalacin-de-paneles-para-autoconsumo

Pasos a seguir para la instalación de paneles fotovoltaicos para el autoconsumo en una comunidad de propietarios

Tras la aprobación, en octubre de 2018, del  Real Decreto Ley 15/2018, de medidas urgentes para la transición energética, que ponía fin el denominado impuesto al sol, con el que se ponían trabas al consumo individual de energía, en abril de 2019 se aprobaba el Real Decreto 244/2019,  que incluye nuevas condiciones administrativas, técnicas y económicas que favorecen el autoconsumo, no sólo en viviendas individuales, sino también en inmuebles residenciales.

De esta manera, y con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, se facilita los trámites para la instalación de paneles fotovoltaicos para el autoconsumo también en comunidades de propietarios.

Tipos de instalaciones

La nueva normativa establece dos tipos de instalaciones:

  • Con excedentes: lo que permite inyectar la energía que no consumen la comunidad en las redes de transporte y distribución. Esta inyección de energía puede ser a cambio de una compensación económica y establece dos modalidades.
    • Con excedentes acogidos a compensación. En esta modalidad la comercializadora eléctrica compensará en nuestra factura eléctrica la energía vertida a la red. Podrán acogerse las viviendas y las industrias con potencias instaladas inferiores a 100 Kw, y la legislación establece que esta compensación consistirá en un descuento de en la factura mensual equivalente a la  energía vertida. Este descuento no podrá ser superior al monto a pagar por la energía consumida, incluido en la misma factura
    • Modalidad con excedentes no acogida a compensación simplificada. Estas instalaciones son aquellas, en principio mayores de 100 Kw, cuyos excedentes van a ser volcados a la red pero en régimen de venta, no de compensación. El precio de la energía vertida será el dispuesto por la legislación de instalaciones generadoras de electricidad.
  • Sin excedentes: en este caso, la instalación dispone de un sistema antivertido que regula la producción para ajustarla al consumo del inmueble.

Trámites necesarios para realizar la instalación

Continuar leyendo
  3550 Visitas

7 claves para entender qué es, para qué sirve, y qué implica el certificado energético de una vivienda

7 claves para entender qué es, para qué sirve, y qué implica el certificado energético de una vivienda

 

Desde el pasado mes de junio es obligatorio que todos los inmuebles que se pongan a la venta o en alquiler obtengan el certificado de eficiencia energética y lo incluyan en la documentación a entregar a compradores e inquilinos.


La normativa emana de una directiva comunitaria de 2002, cuya transposición a la legislación española se fue retrasando, hasta que el Gobierno se vio obligado a hacerlo bajo la amenaza de una multa millonaria. Esta celeridad de última hora hizo que la legislación entrara en vigor, sin que   los consumidores tuvieran la información necesaria sobre lo que era o para qué servía el certificado de eficiencia energética, y ha generado numerosos problemas y dudas que en la siguientes líneas intentaremos resolver.

Qué es el certificado de eficiencia energética

Continuar leyendo
  2854 Visitas

Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a https://serviciosfincas.com/